Nueva amenaza para Hualgayoc-Bambamarca, Proyecto AntaKori y sus 5.9 billones de libras de cobre

Proyecto Antakori posee 5,900 billones de libras de recursos inferidos de cobre

La canadiense Southern Legacy Minerals informó que su proyecto AntaKori, antes conocido como Sinchao, reporta al 2 de julio del presente año el equivalente a 5,900 billones de libras de recursos inferidos de cobre con una ley promedio equivalente de 0.92 por ciento equivalente de cobre.
El proyecto AntaKori, ubicado en Cajamarca, provincia de Hualgayoc,  contiene cobre, oro, plata, molibdeno, plomo y zinc; y se encuentra entre el Proyecto Cerro Corona de la minera sudafricana Gold Fields La Cima y el Proyecto Tantahuatay de la minera peruana-mexicana Coimolache.
El informe técnico independiente titulado Informe Técnico, Southern Legacy Minerals, Propiedad AntaKori, Distrito Minero Yanacocha – Hualgayoc, Departamento de Cajamarca, Perú, fue preparado por Scott E. Wilson Consulting de Colorado (Estados Unidos), a pedido de Southern Legacy Minerals.
Fue presentado en el documento Instrumento Nacional (NI) 43-101 ante las autoridades de valores canadienses.
Southern Legacy Minerals es una compañía de exploración que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) en el segmento de riesgo (TSX Venture) con una cartera diversificada de proyectos de oro y cobre en América del Sur que incluye a Colombia, Perú y Chile.
Actualmente se centra en la ampliación del recurso de su proyecto cobre y oro AntaKori, que es el principal de la empresa.
NOTA: Modificada del Original que saco Agencia Andina, por tener errores de datos http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-proyecto-antakori-posee-5900-millones-libras-recursos-inferidos-cobre-426073.aspx

La gran batalla contra las represas

Madrid, 21 agosto 2012
Por Luis Esteban G. Manrique

(Especial para Infolatam).-

En un artículo publicado en 1853 en The New York Tribune, Karl Marx observó que cuanto más colosales son las obras hidráulicas que emprende un Estado, más despóticos son sus gobernantes porque la necesidad de coordinar el uso del agua en amplias extensiones territoriales provoca una mínima resistencia ante el despotismo.

Pero en el siglo XX, todo tipo de sistemas políticos se aficionaron a la imagen que proyectaban las grandes presas: la idea de un Estado enérgico y resuelto capaz de doblegar a la naturaleza. Políticos tan distintos como Franklin Roosevelt o Gamal Abdel Nasser demostraron su gran afición a construir presas, a las que Nehru llamó “los templos de la India moderna”.

Debido a los daños medioambientales que causan, las represas se han convertido en muchas regiones del mundo en un anacronismo. Pero en otras, muchos gobiernos siguen viendo en ellas una fuente de energía imprescindible. Hoy aproximadamente dos tercios de las corrientes fluviales del planeta pasan por encima o a través de algún tipo de dique. El 20% de la electricidad que se genera a escala global es de origen hidroeléctrico.

Brasil, Canadá, Venezuela, Chile, Myanmar y Nepal, entre otros países, están construyendo o proyectando una docena de grandes nuevas represas. China terminó en octubre de 2010 la “madre” de todas ellas: la de las Tres Gargantas, en el Yangtsé, el mayor río de Asia, en el que el mayor proyecto hidráulico de la historia, relegando a la de Itaipú, sobre el río Paraná, al segundo lugar y a la del Guri (Venezuela) al tercero. La presa ha desplazado a dos millones de personas y aumentado en un 10% la capacidad hidroeléctrica del país.

Pero a medida que avanzan esos faraónicos proyectos, también lo hacen las protestas sociales que han provocando que varios de ellos se hayan suspendido o cancelado. En Myanmar, por ejemplo, el régimen militar se vio obligado a paralizar el año pasado la construcción de la presa de Myitsone, financiada por China, que iba a recibir el 90% de la electricidad generada, por el amplio movimiento de rechazo de los pobladores de la cuenca del río Irawady, el más caudaloso del país. Según Human Rights Watch, la insurrección de una guerrilla secesionista étnica que ha provocado unos 75.000 desplazados, fue una consecuencia directa de ese proyecto.

Las guerras del agua

En América Latina, los movimientos ecologistas y los pueblos indígenas ya han forzado la cancelación de varios proyectos hidroeléctricos en la Amazonía y la Patagonia. El 68% de la electricidad que consume la región proviene de fuentes hidroeléctricas, que generan energía limpia y barata, controlan los flujos fluviales y dirigen agua para irrigar tierras áridas.

En un esfuerzo por reducir su dependencia de los combustibles fósiles, y en parte en respuesta a la presión internacional para usar energías renovables que reduzcan las emisiones de carbono, diversos países de la región han apostado por los proyectos hidroeléctricos, aparentemente ideales dadas sus grandes reservas de agua dulce y escasos recursos energéticos alternativos. El problema es que, al mismo tiempo,  las represas desvían ríos, destruyen ecosistemas frágiles, desplazan comunidades enteras e inundan enormes territorios.

En Brasil, Belo Monte expulsará a 40.000 indígenas de la foresta amazónica

Desde Yucatán a la Tierra del Fuego, la región posee el 31% del agua dulce del mundo, pero 500 millones de personas no tienen acceso al agua potable, 125 millones carecen de servicios de saneamiento y el 40% vive en zonas que cuentan solo con un 10% de los recurso hídricos de la región. Esa convergencia de factores es un cóctel explosivo. Según USAID, la agencia para la cooperación de la desarrollo de EE UU, en los últimos 60 años por lo menos el 40% de todos los conflictos interestatales tuvieron un vínculo con los recursos naturales, gran parte de ellos causados por disputas en torno al agua.

En ninguna otra región el desafío ecológico y social es mayor que en la Amazonía. Ocho países -Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela y Surinam- comparten la mayor cuenca hidrológica del mundo: más de siete millones de kilómetros cuadrados que contienen más de la mitad de los bosques tropicales que subsisten en el mundo.

El Amazonas descarga el 20% del agua de todos los ríos que fluyen a los océanos del mundo, es decir un volumen mayor que el de los ocho ríos siguientes, lo que hace de la cuenca amazónica un filón hidroeléctrico… pero también un foco de conflictos. Solo la represa de Balbina sobre el río Uatumá, al norte de Manaos, produjo tras inauguración en 1987 la inundación de 2.000 kilómetros cuadrados de bosques vírgenes. Las 80 represas planificadas o en construcción en la Amazonía brasileña podrían inundar 12 millones de hectáreas más.

Esa demanda de energía hidroeléctrica puede ser incompatible con la preservación de los ecosistemas amazónicos. En la Patagonia ocurre algo similar. En el Perú, una de las primeras medias del gobierno de Ollanta Humala fue cancelar el plan anunciado por el ex presidente Alan García de construir 20 centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Marañón, uno de los dos principales afluentes del Amazonas, con una inversión estimada de 15.000 millones de dólares, lo que iba permitir al país exportar energía por valor de 6.000 millones de dólares anuales y atender la demanda de la gran industria minera.

Humala tuvo muy en cuenta que en la provincia de Bagua, en esa misma zona, en 2009 una revuelta de pueblos indígenas contra proyectos petroleros causó la muerte de 33 personas, 24 de ellas policías. Sin embargo, el presidente aún no ha decidido que hará con el proyecto de la represa Pakitzapango, que generaría 2.000 megavatios e inundaría el valle del río Ene, poblada por la etnia asháninka, una de las más golpeadas durante la campaña antisubversiva contra Sendero Luminoso. De las 70.000 vidas que se cobró el conflicto, 6.000 fueron miembros de esa etnia y varios miles más se convirtieron en refugiados internos.

El proyecto es parte de un plan para construir cinco represas que generarían 6.500 megavatios, la mayor parte para su exportación a Brasil. Por ahora, el debate del proyecto está estancado en el Congreso, aunque muchos analistas creen que en la próxima vista a Lima de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, terminará por inclinar la decisión de Humala a favor del proyecto. La Central Asháninka del Río Ene ya ha presentado una demanda judicial para que el gobierno revele  los planes de viabilidad del proyecto.

En Chile, la oposición popular al megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén, conformado por cinco represas que iban a suponer una inversión de 3.200 millones de dólares, la inundación de 5.000 hectáreas y la generación de 2.750 megavatios, lo que iba a aumentar en un 15% la capacidad eléctrica del país hacia 2020, ha forzado al gobierno de Sebastián Piñera a suspender indefinidamente el proyecto.

Las masivas marchas de protesta que se sucedieron a lo largo de varios meses desde el norte al sur del país, lo que judicializó el proceso pese a que el Tribunal Supremo dio luz verde al proyecto, e hizo caer la aprobación del gobierno, terminaron por convencer a Piñera de la inutilidad del empeño a pesar de que él mismo había advertido que los racionamientos de energía se generalizarán en los próximos años a menos que Chile reduzca su dependencia de las importaciones de gas de Argentina.

Chile tiene un déficit de energía que le exige duplicar su capacidad de generación actual en los próximos 15 años. El país importa el 96% del petróleo y el 76% de la energía que consume. Según la Agencia Internacional de la Energía y la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE), desde 1998 los precios de la electricidad para los clientes residenciales chilenos se han casi cuadruplicado.

Pero las protestas obligaron al gobierno a solicitar nuevas evaluaciones medioambientales antes de seguir adelante con el proyecto. La comisión que evaluó originalmente las consecuencias medioambientales del proyecto, solo analizó sus efectos inmediatos sobre los ecosistemas, no los que tendrán de largo plazo.

Al final, el pasado junio, el grupo privado Colbún pidió a Enel-Endesa -su socia en HidroAysén- suspender la tramitación de la línea de transmisión del proyecto y la suspensión de los estudios medioambientales, denunciando que el gobierno carecía de una política energética. La sequía de este año complica más las cosas: la hidroelectricidad, que significa en condiciones normales entre el 50% y el 60% de la matriz, durante el pasado abril contribuyó sólo con el 31%.

La batalla del Amazonas

En Brasil, el proyecto hidroeléctrico de Belo Monte requerirá una inversión de 16.000 millones de dólares para generar 11.200 megavatios. Pero el reservorio que creará inundará 48.000 hectáreas en la cuenca del río Xingú, tributario del Amazonas en el Estado de Pará, lo que expulsará a 40.000 indígenas de la foresta amazónica y liberará enormes cantidades de metano a la atmósfera por la descomposición de la vegetación que quedará bajo las aguas.

La represa brasileña-paraguaya de Itaipú desplazó a 10.000 familias que vivían en las riberas del río Paraná e inundó el parque nacional de las Cataratas de Guaira. Pero esa represa fue aprobada bajo un régimen militar cuando la conciencia medioambiental era mínima.

A medida que avanzan esos faraónicos proyectos, también lo hacen las protestas sociales que han provocando que varios de ellos se hayan suspendido o cancelado

Ahora es distinto. Las protestas del movimiento ‘Xingú Vivo Para Sempre’ y de las tribus amazónicas locales, que han atacado repetidamente sus instalaciones con arcos y flechas han atraído la atención internacional. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y personalidades mundiales como Bill Clinton y James Cameron, director de la oscarizada Avatar, han pedido al gobierno brasileño que suspenda la construcción de Belo Monte.

Sin embargo, Brasilia no va a ceder ante esas presiones. Brasil probablemente será la quinta economía mundial en 2017. Para entonces, sus necesidades de suministro eléctrico habrán aumentado un 56%. El gigante suramericano tiene además recursos públicos suficientes para financiar sus ambiciones. El estatal Banco Nacional para el Desarrollo Económico y Social (BNDES) concede créditos que multiplican por cuatro los del Banco Mundial.

La primer turbina de la represa estará operativa en tres años y el proyecto entero, que incluye dos represas, dos canales, dos reservorios y un sistema de diques, en 2020. Belo Monte es solo una de las 48 represas que se van a construir en la Amazonía brasileña hasta 2020. Según la ONG International Rivers Network de Berkeley (California), el proyecto removerá más tierra que la construcción del canal de Panamá.

La contradicción quedó patente cuando en la reciente conferencia de desarrollo sostenible de la ONU en Río de Janeiro, tribus amazónicas protestaban en las calles mientras Rousseff firmaba la declaración final en la que se comprometía  a luchar por un mundo “más verde y limpio”.

Según Philip Fearnside, profesor del Instituto Nacional para la Investigación de la Amazonía, “Belo Monte es la punta de lanza para desmantelar el sistema entero de regulaciones y licencias medioambientales”. James Anaya, relator de la ONU para derechos de los pueblos indígenas, no cree que el gobierno de Brasilia haya cumplido sus obligaciones de consultar a las etnias locales. Fearnside denuncia que solo un 25% de la energía que generará Belo Monte irá para satisfacer el consumo de los hogares. Casi el 30% alimentará industrias pesadas como la del aluminio.

Cajamarca – Hualgayoc: Sinchao Metals completa fusión con Southern Legacy para desarrollar proyecto en el Perú

Esto le permitirá continuar desarrollando el proyecto Sinchao de exploración de oro, plata, cobre, zinc y plomo, ubicado en el distrito minero de Yanacocha – Hualgayoc, en Cajamarca.
Mapa de ubicacion del Proyecto (Fuente: http://www.slminerals.com/projects/antakori/)
Lima. La minera canadiense Andean American Gold informó que su subsidiaria Sinchao Metals completó su fusión con la empresa estadounidense Southern Legacy Minerals, lo que le permitirá continuar desarrollando el proyecto Sinchao de exploración de oro, plata, cobre, zinc y plomo, ubicado en el distrito minero de Yanacocha – Hualgayoc, en Cajamarca.

La nueva empresa, cuyo nombre será Southern Legacy Minerals, cotizó a partir de este domingo en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) Venture Exchange, bajo el símbolo LCY.

Explicó que el negocio fusionado consolida las propiedades de Sinchao y Southern Legacy que están localizadas en el distrito minero de Yanacocha – Hualgayoc, que ahora se conocerá como el proyecto AntaKori.

Además, formará una compañía minera diversificada con propiedades de metales básicos y preciosos ubicados en Perú, Chile y Colombia.

Por su parte, Sinchao informó que la transacción fue aprobada por la TSX luego del consentimiento de sus accionistas, quienes también aprobaron la propuesta de consolidación de las acciones comunes de la empresa en una base de seis por uno.

Una vez completada la transacción, todas las opciones y garantías vigentes de Sinchao serán ajustadas con el fin de reflejar la consolidación.

La transacción se efectuó por la vía de fusión de conformidad con la Ley General de Sociedades de Idaho (Estados Unidos) entre Southern Legacy y Sinchao Idaho, una subsidiaria de propiedad total de Sinchao.

Como contraprestación por la adquisición de Southern Legacy, los accionistas de Southern Legacy recibirán 0,8352 de una acción común consolidada de Sinchao por cada acción común de Southern Legacy.

Andean American Gold es una compañía internacional de exploración minera enfocada en el crecimiento del valor a través del desarrollo de su proyecto de exploración avanzada de oro, plata y cobre Invicta que se extiende sobre 31.600 hectáreas, ubicado en la región Lima.

Antes de la fusión, Andean American Gold poseía aproximadamente el 65,81% de las acciones en circulación de Sinchao, pero ahora luego de la transacción, posee nueve millones 841.270 acciones comunes consolidadas, es decir, 16,9% de la nueva compañía.

Southern Legacy es una compañía de exploración con sede en Idaho y con proyectos de exploración en Chile, Colombia y Perú.

Sus principales proyectos incluyen participaciones en concesiones mineras contiguas al proyecto Sinchao en Perú y el depósito de oro de Puchuldiza al norte de Chile.

Hay Un Problema de Confianza – Encuesta de IPSOS – El Comercio

Emergencia ambiental en Cerro de Pasco

Bambarén critica actitud de jefe regional de Cajamarca por negarse a dialogar

Apoya. Bambarén defiende independencia de facilitadores.
El obispo emérito de Chimbote, Luis Bambarén, cuestionó que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, rechazara la reunión convocada el viernes por monseñor Miguel Cabrejos y el padre Gastón Garatea para buscar un espacio de entendimiento en el conflicto por el proyecto minero Conga.

“Hace cuatro días le mandé una carta donde le digo con toda claridad que hay dos momentos: el diálogo y la concertación. Esto supone tolerancia para escuchar la posición de otros, el negarse a eso significa intolerancia, egoísmo y soberbia”, advirtió.

Bambarén señaló que el diálogo no es para decidir si el proyecto Conga va o no, sino para escuchar puntos de vista.  Por ello, consideró que ante la negativa de la autoridad regional a dialogar, se debe ampliar los canales de conversación con las autoridades provinciales y distritales de esa región.

También el presidente del Poder Judicial, César San Martín, cuestionó la actitud de Santos y recordó que no se puede permitir que “gente cerrada se convierta en un dique que impida el diálogo” para solucionar los conflictos sociales.

En tanto, el vicepresidente de la Confiep, Alfonso García Miró, consideró que Santos ha demostrado que nunca apostó por el diálogo.

Fuente: La Republica

Cajamarca: Rondas campesinas rechazan acusaciones de Jaime Antezana

Por:  Juan Arribasplata
El día de ayer el sociólogo y especialista en temas de narcotráfico, Jaime Antezana, entrevistado en RPP, mencionó que en las zonas de Chota, Bambamarca, Celendín, Cajabamba, San Marcos, San Ignacio y Cutervo, provincias de la región Cajamarca se está produciendo una importante cantidad de amapola, látex de opio y/o PBC. Esta producción, según indicó, sería producida por una significativa cantidad de ronderos campesinos de las mencionadas provincias. “Las rondas campesinas no choca no colisiona ni con el negocio del látex ni con el de la pasta porque son gente de la misma zona, el cultivador es de la misma zona y el procesador también, y muchas veces simultáneamente es rondero. Parte del rostro del narcotráfico en Cajamarca es ronderil y por lo tanto son permisivos y condescendientes con el trafico de la droga”.

Noticias SER ha recogido las opiniones de diversos ronderos campesinos de Cajamarca, ante tales declaraciones.

El dirigente de rondas rurales de la provincia de Chota, Demóstenes Irigoín dijo que no se puede hablar así de su provincia porque no hay pruebas de lo que se afirma. Señaló que lo que está haciendo el sociólogo Antezana es para favorecer los intereses del proyecto Conga desprestigiando así a los pueblos que han venido luchando. “Mañana vamos a tener una reunión con la base ronderil y voy a exponer el caso. Que este señor venga y diga dónde está lo que dice, porque no se puede hablar así cuando no se sabe. Que no se meta con Chota”, mencionó.

La dirigente de rondas de la provincia de Bambamarca, Blanca Llamoctanta dijo que el señor Antezana no conoce bien los lugares de Bambamarca para dar esas versiones sobre si se produce amapola u otro tipo de droga. “Nosotros sembramos cereales. A nosotros nos han dicho muchas cosas, hasta nos han tildado de terroristas cuando fuimos nosotros los que los votamos de la zona. Ahora que nos digan que somos narcotraficantes eso es algo que hacen para blindar a Yanacocha”, refirió.

El dirigente de rondas de Bambamarca, Eladio Huamán dijo que es indignante que haya periodistas que escuchen a este tipo de personas, en alusión a Antezana. “Ya sabemos para qué sirven estas acusaciones y es para favorecer al proyecto Conga. No nos vengan a decir esto a estas alturas cuando ya hemos ganado”.

El dirigente de rondas urbanas de Cajamarca, Cesar Guevara Hoyos, mencionó que todo esto sólo sirve para distraer a la opinión pública. “Si hubiera amapola en estas zonas es responsabilidad del gobierno, por ser ineficiente y no controlar que se esté produciendo droga sin sancionar a los responsables. Es conocido que muchas autoridades del gobierno central están metidas en el narcotráfico pero eso no denuncian”.

Análisis
El analista regional Pedro Sánchez Legrás mencionó que es posible que en dichas zonas haya cultivos de hoja de coca y amapola, como también en otros territorios del país, pero que detrás de todo esto “existe un interés y un deseo para que se justifique el Estado de Emergencia y una mayor presencia policial y represiva en Cajamarca y sin duda, el mejor argumento lo está poniendo Antezana, cuando dice que estas zonas están detrás del narcotráfico y de la violencia”, indicó.

Fuente: NOTICAS SER

Monseñor Bambaren el nuevo PORTAVOZ del GOBIERNO y LAS MINERAS

OM N° 006-2012-MPH-BCA «Bambamarca, cuna de la defensa del agua, la vida y el medio ambiente»

Reporte de Conflictos Sociales N°101 – Julio_2012

Pedro Arrojo: Mineras en cabeceras de cuenca cometen crímenes ambientales

Según el ex observador de la Marcha del Agua en Perú, Pedro Arrojo, las mineras, ubicadas en los andes, que contaminan las cabeceras de cuenca cometen delitos ambientales, los cuales deben ser castigados como crímenes porque ponen en peligro la vida de miles de personas.

“Agua-delito es cuando usamos el agua para producir riqueza para algunos y enfermedad y muerte para la mayoría. El río no es de un empresario, el río es de todos. En los andes, hay mineras que contaminan con cianuro y con metales pesados las cabeceras de los ríos. Hay agua que están monopolizando, usan el agua para extraer oro en beneficio de los más ricos ycontaminando las fuentes de agua para los pueblos locales. Eso no es progreso. Eso es agua delito. Y deben haber leyes que castiguen estos hechos como crímenes porque se están poniendo en peligro la vida de la gente”, señaló el físico y economista español en una entrevista para la organización ATTAC.

Para Arrojo, premio Goldman de Medioambiente 2003, el agua debe ser un derecho humano, y su abastecimiento para los ciudadanos debe garantizarse y no negociarse.

“Yo hablo de agua-vida vinculada a derechos humanos. Un derecho humano no se compra ni se vende, se garantiza. El agua-ciudadanía es cuando se brindan los servicios domiciliarios de agua y saneamiento, cuando hay agua en casa. Se trata de los derechos ciudadanos, pero no de negocio. Por el contrario, el agua-economía consiste en el agua que dedicamos para hacer más ricos, incluso a los que ya son ricos”, mencionó.

Fuente:  http://lamula.pe/2012/08/17/pedro-arrojo-las-mineras-que-contaminan-el-agua-con-cianuro-y-metales-pesados-cometen-crimenes-ambientales/jorgepaucar

El físico Pedro Arrojo es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza y especialista en Economía del Agua. Estuvo como observador internacional de la Marcha del Agua 2012 en Perú, dónde el tema principal fue el proyecto minero Conga.